Fenalce: maíz amarillo, trigo y torta de soya, más importados en Colombia
En el primer semestre de 2025, Colombia importó 6.382.737 toneladas de cereales, leguminosas y soya de países como Estados Unidos, Canadá y Argentina, entre otros.
Colombia, agro con semillas autorizadas para fortalecer seguridad alimentaria
La ilegalidad y la piratería en el uso de semillas (muchas veces de origen dudoso) compromete la sanidad vegetal, reduce los rendimientos y expone al productor a pérdidas irreversibles.
Palmicultura de Honduras: en medio de los retos, camino a la sostenibilidad
Este país centroamericano sigue creciendo en hectáreas cultivadas y hace una fuerte apuesta en control sanitario y mejoras en productividad.
Palma de aceite, agricultura lícita que brinda verdaderas oportunidades
Los aceites destinados para biocombustibles hacen parte de excedentes puesto que en Colombia se producen alrededor de dos millones de toneladas de aceite al año. Se consumen solo 800.000 toneladas.
Líderes gubernamentales convocan a Colombia para integrar palmicultura mundial
En visitas a la Cancillería, Minagricultura y una reunión en la embajada de Honduras en Bogotá, así como acercamientos con líderes empresariales en Cartagena, la iniciativa quedó sobre la mesa.
Entorno geopolítico retrasaría entrada en vigor de normatividad europea
El gremio palmero que tuvo una imponente Conferencia Internacional en Cartagena cree que seguir con los aplazamientos castiga a los agricultores que como Colombia hicieron la tarea.
Colombia apuesta por sistemas agroalimentarios más equitativos y sostenibles
Más de 2,2 millones de colombianos enfrentaron alimentación insuficiente entre 2021 y 2023, mientras el 30,7% vivió inseguridad alimentaria.
Paz del Río, la enorme guaca de fertilizantes que Colombia encontró
Los directivos de la empresa dijeron que con este descubrimiento habrá soluciones de nutrición de suelos en zonas tan ácidas como la altillanura.
Geopolítica, incertidumbre y altibajos en el mercado de fertilizante: YARA
Las directivas de la empresa aseguran que hay factores políticos y económicos que llevan a innovar y fortalecer portafolio pensando en inocuidad y sostenibilidad de los suelos.
Cifras acompañan producción de palma aceitera en Colombia: Fedepalma
Todo listo para la 21 Conferencia Internacional Sobre Palma de Aceite, un escenario propicio para hablar del presente y futuro de un cultivo que sigue sumando en seguridad alimentaria.
Frutas y verduras, el subsector crece pero no como debería
La asistencia técnica y transferencia de tecnología, no pueden ser un proyecto, deben ser un programa metodológico para lograr un impacto real en el sistema productivo.
Gremca, una empresa con historia que por entendimiento vivió para contarla
Esta empresa es todo un paradigma de concertación y cambio de chip, tras estar al borde de la quiebra decidió darle participación al sindicato con el que sacó adelante la compañía.
HSJ, un referente, ahora en el Programa de Mejoramiento Genético DeltaGen
HSJ, empresa líder de ganadería en el país, se convierte en la primera en Colombia en acceder al programa.
APPA, vitales para recuperar agricultura y ordenar la producción: Carvajalino
Estas Áreas Especiales para la producción de Alimentos no buscan expropiar o despojar, la medida opera con un blindaje para los suelos con verdadera vocación agropecuaria.
Colombia tranquila por suministro de trigo. ¿Se acerca fin del pan de $500?
Los molineros están recibiendo el cereal y siguen llevando harina para elaborar los derivados del trigo que en 2024 representaron un gasto en los hogares de $25,9 billones.
Gobierno apoya cadena productiva del arroz
El dirigente gremial reiteró en la necesidad de que el gobierno apruebe nuevamente el incentivo al almacenamiento e impulsar los planes que permitan construir la infraestructura de riego.
Gremca, primera certificación mundial libre de deforestación
Gremca, Agricultura y Energía Sostenible, ubicada en El Copey, Cesar, es la primera empresa de palma de aceite certificada bajo el estándar del ISCC - EUDR en el mundo.
Por falta de garantías e infraestructura, maiceros irían a paro nacional
Fenalce dejó claro la importancia de pasar de la retórica a la acción y propuso al Gobierno sentar a la industria y a los productores para hacer un acuerdo tripartita.
Debemos caminar hacia el desarrollo del comercio internacional
El problema más grande es la falta de masificación de un modelo de asistencia técnica integral y de transferencia de tecnología, algo que deberían tener todas las instituciones que presten ese servicio.
En palma de aceite hay un mundo de oportunidades por venir: Fedepalma
Para el gremio palmero cada vez hay más gente en el planeta y mayores necesidades por lo que no se ven materias primas suficientes para abastecer las expectativas de demanda.




