Sábado, 14 Junio 2025 00:30

Bermeo, litoral próspero, turístico y seductor que adorna la costa vasca

Por
Bermeo, litoral próspero, turístico y seductor que adorna la costa vasca Fotografía Edna Camacho Feria

Este bello municipio tiene la pesca como base de su economía, pero sigue repuntando el turismo por tener los lugares más atractivos de las orillas cantábricas.

Al salir de la estación del tren en Bilbao, a un latinoamericano generalmente le llegan recuerdos del terruño en medio del encanto del paisaje y el desarrollo vizcaíno. Atravesar expectante el Atlántico para llegar a España y luego destinar seis horas en promedio para alcanzar la ciudad capital de la región de Vizcaya en la comunidad autónoma del País Vasco, produce una inocultable emoción y dispara corazones porque los advenedizos se inquietan por lo que van a conocer en otras latitudes, lo cual incluye costumbres, cultura, gastronomía, costas y paisajes. Inevitablemente forjan expectativa los alrededores de la provincia y la otra cara del país ibérico.

Una vez sale el tren de Bilbao el viajero disfruta de una vista muy agradable entre la capital de Vizcaya y el sorprendente municipio de Bermeo, es notoria la gran proporción de un litoral quebrado con una mixtura muy marcada de playas y acantilados. El recorrido tiene todo tipo de valores agregados puesto que ofrece mar, naturaleza y una tremenda historia. Son muy llamativos los pueblos costaneros como Bakio y nuestro destino Bermeo.

Al llegar a Bermeo después de un recorrido de una hora y 20 o 30 minutos tras hacer múltiples paradas, se sube del subterráneo por unas escaleras a la ciudad que luce iluminada y mágica en este inicio de verano, invade la retina una entrada del mar azul o pequeña bahía que en sus orillas alberga bares y distintos negocios, asimismo hay en esa porción marina todo tipo de botes y embarcaciones. Después, y con el devorar de calles es placentero observar construcciones vetustas, una iglesia fruto del arte religioso expresado en obras avaladas por Dios y unas playas rocosas, algo desafiantes, pero enamoradoras que invitan a acercarse a las orillas del mar Cantábrico en medio de un sol abrazador, pero con brisas tibias que operan como un ventilador gigante, un panorama muy distinto al trópico en Colombia en donde igual sus costas son sumamente atractivas, pero con una humedad y un clima extremo que doblega a cualquiera. La experiencia de playa en este municipio de Vizcaya es muy especial y más cuando uno sumerge los pies en las aguas del famoso piélago del norte de España.

Esta bella villa le pone muchos sellos al municipio jurisdicción de Vizcaya que hace parte de la comarca Busturialdea que suma en promedio 17.042 habitantes, número que va en ascenso. La fundación de Bermeo se dio en 1236 y fue tan pomposa e importante esta localidad por sus recursos que se tomó como centro principal a partir de 1476, título que ostentó hasta 1602, de todas maneras, reconocida como población cardinal en esos tiempos del Señorío de Vizcaya.

 

 

Según los historiadores, la majestuosa población reportó beneficios o ventajas al tener una superior notabilidad y preeminencia respecto a las otras villas que hicieron parte de las Juntas Generales de Vizcaya. En esa época era común que los reyes católicos hicieran ofrecimientos especiales cuando visitaban en el poblado la iglesia de Santa Eufemia.

El agradable y respetuoso destino goza de una tradición pesquera, sus habitantes afianzaron una economía marina y no se conformaron con la simple extracción de especies demandadas en el mundo gourmet, pasaron con muy buenos resultados al valor agregado con la transformación de conservas de pescado.

En Bermeo no solo hay que visitar su agradable fondeadero, es obligación del turista conocer la ermita de San Juan de Gaztelugache, la Puerta de San Juan, el Hospital municipal, el fascinante casco antiguo, la muy litoral Atalaya y la torre Ercilla en donde opera el museo del pescador. De todas maneras, hay muchos otros sitios, la diversión en playa y una gastronomía interesante.

Los bermeanos o en euskera bermeotarras, son personas gentiles, trabajadoras y caracterizadas por la innovación, igual el respeto, las buenas costumbres, así como la honorabilidad. Les apasiona la belleza de su pueblo, las cosas que bien se hacen y la pulcritud de las playas por donde revolotean gaviotas impacientes y traviesas, siempre a la espera de una comida fácil.

El amañador Bermeo está rodeado de encanto, tiene vecindario con el golfo de Vizcaya y la población se encuentra a una altura de once metros sobre el nivel del mar, es un prestante centro urbano, uno de los más trascendentales de Busturialdea.

 

 

Algunos lugareños expresan su amabilidad con la visita y recomiendan ir a las islas de Ízarro, Aqueche y Gaztelugache, eso sí sin perderse de playas como Aritzatxu y Arribolas o el mismo cabo Machichaco. También entretiene y gusta la sede del ayuntamiento, la Iglesia de Santa María, la arcaica, comercial y documental plaza como también la vista que ofrece la parte alta a donde lleva un camino pavimentado, sitio desde donde el viajero logra las mejores imágenes panorámicas, toda una experiencia al pasar el arco de San Juan, quicio en piedra milenaria que funciona como entrada y salida del casco viejo.

En la parte exterior quien no conoce puede ratificar el desarrollo y el mismo ordenamiento territorial ya que se encuentra el Bermeo moderno, unas construcciones en ladrillo y unos diseños vanguardistas en casas, calles y edificios.

Este sitio ofrece todo tipo de comidas a base de pescado, son recomendables los pinchos con atún y chile, o como se quiera, tortillas de patata, café, mosto fresco, vinos de gran calidad, jugos, café negro o con leche, pero de origen y con unas calidades en taza que superan la excelencia, por fortuna allá no se comercializa grano tipo pasilla, quemado o de precario sabor, allá reina el buen gusto y la honestidad.

Desde 2023 las riendas del municipio las tomó Nadia Nemeh Shomaly, alcaldesa de Bermeo quien habló con Diariolaeconomia.com, y afirmó que, si bien el lugar no era turístico, en los últimos seis o siete años vino en ese frente un movimiento llamativo bastante importante porque anteriormente las visitas turísticas y de descanso estaban concentradas en otros espacios de Vizcaya y más exactamente en Bilbao. De todas maneras, el asunto empezó, el destino se abrió y la funcionaria reconoció que hasta ahora se está aprendiendo a gestionar esa actividad porque la municipalidad no estaba acostumbrada a ver grupos dando un paseo por el casco viejo o cualquier otro rincón bermeano, toda vez que la distracción y el encanto del poblado era aprovechado de manera muy local, disfrutando de los alrededores, de un buen pincho en el puerto o una buena bebida, pero no existía la estructura y menos la estrategia de valores agregados para que la gente pernoctara, estuviera un par de días o algo más o paseara por el pueblo.

 

 

Reiteró que todos en Bermeo están aprendiendo a convivir con ese turismo nuevo, aclaró que para la promoción turística en la región no hay ayudas estatales y anotó que los recursos y labores para fomentar turismo se comparten con la visitación o administración de Vizcaya que se encarga conjuntamente del mantenimiento y el recurso de San Juan, un patrimonio regional, pero lo cierto es que se necesita una ayuda extra.

El turismo y sus ingentes necesidades se manejan de manera particular y con las inversiones del sector privado, el ayuntamiento, expuso, allí no participa, pero tiene unas labores trascendentales como garantizar la sana convivencia y que la industria turística mejore las condiciones de ingreso sin menoscabo de la villa y sus activos culturales.


Geopolítica, una realidad con la que se debe convivir

La geopolítica en el trabajo día a día en torno a la gestión y en los presupuestos, manifestó Nadia Nemeh Shomaly, no afecta el desempeño de los municipios españoles, puntualmente los que conforman Vizcaya, pero como seres humanos si afecta, anotó la Alcaldesa, lo que ocurre en otros países, pues las instituciones no pueden ser simples entes sin alma, pues estos deben tener una representación de los valores frente a los votantes y mostrar humanidad al interior de la institución. Anotó que los alcaldes y el mundo tienen una responsabilidad social con lo cual hay que hacer visibles los principios y estar con los más vulnerables. Un caso lamentable, deploró, es lo que pasa en Palestina en donde avanza un genocidio que arrasa vidas inocentes de niños, mujeres, ancianos y personas de bien, es por ello que el ayuntamiento tiene en señal de solidaridad la bandera palestina en su fachada porque en ese país hay sufrimiento y horror de manera permanente.


Una economía con buenos síntomas

Hoy la economía del municipio está bastante extendida, comentó la mandataria, y precisó que en la comarca, no solamente en Bermeo, hay una salida de trabajadores a laborar en otras partes del país o del exterior, pero indicó que hay unos comercios pequeños muy dinámicos como bares y luego las grandes empresas del municipio que están directamente relacionadas con la pesca del atún en donde Bermeo ocupa uno de los primeros lugares a nivel global con esa importante captura, no en vano se dice que la municipalidad es un World Capital en donde las atuneras impulsan el crecimiento y el desarrollo municipal.

 

 

Bermeo tiene litoral más no unos grandes arenales costeros, el poblado cuenta con una playa pequeña y una espectacular zona del puerto, un punto comercial de importante movimiento, pero en sí las orillas del mar cantábrico no ofrecen ese destino generoso de sol y playa por las características de los bordes marinos en donde las rocas y los acantilados hacen parte del paisaje.


Ser mujer en un cargo implica un problema extra

La alcaldesa de Bermeo en Vizcaya Nadia Nemeh Shomaly dijo que para la mujer en cualquier sitio del mundo más o menos desarrollado, siempre habrá un problema extra porque por la condición de género debe mostrar algo adicional o superior a cualquier otra persona que esté en el mismo puesto. Para algunos, expresó, el tema es que la funcionaria es menos femenina de lo que debería ser o que tiene un carácter menos o más agrio del que se espera, pero siempre, sostuvo, las féminas tienen ese plus de exigencia que a los hombres no se les pide.

Como alcaldesa Nemeh Shomaly muestra compromiso, adeudo y trabajo, es de esas funcionarias que quieren mejorar sus entornos sobre la base del cumplimiento, la probidad y la honestidad, sin duda al municipio se le nota la mano de una grandilocuente gerente por llamar su administración de alguna forma.

Si bien Bermeo es un municipio pequeño, su alcaldesa anotó que siempre habrá espacio para la inversión extranjera, por lo que no desestimó la llegada de capitales colombianos o latinoamericanos consolidados para adelantar algunas operaciones empresariales o comerciales ya que una iniciativa de semejante trascendencia le daría no solo a Bermeo sino a la región grandes opciones laborales y de crecimiento, permitiendo ampliar el empresariado y las fuentes de ingreso en favor de una región llamativa del País Vasco. No se puede perder de perspectiva que Colombia tiene firmado un tratado de libre comercio con la Unión Europea, condición que facilita identificar mercados e inversiones, un espacio para pujantes pequeñas y medianas empresas que quieran proponer algo innovador, de calidad y con calidad.

 

 

“A mí América Latina me encanta, a Colombia no la conozco todavía, pero la tengo dentro de los planes por cumplir”, declaró la señora alcaldesa.

 

En materia de presupuesto y financiación de proyectos el municipio no depende de España totalmente pues hay competencias para el progreso que reposan en el País Vasco en algunas cosas, entre ellas la recaudación de impuestos, luego hay que pagar una cuota al saco o fondo común que tiene que ver con las contribuciones de los municipios al gobierno Vasco con lo cual se capitalizan servicios.

Al centrase sobre la relación de los municipios pequeños con la administración de País Vasco, la Alcaldesa anotó que los dineros para desarrollo no se reparten de manera equitativa y consideró que es necesario poner unas normas para que todos las cumplan porque las actuales son algo antiguas, deben revisarse, amoldarse a la nueva realidad porque hace 10 o 12 años que lleva la regla para dirigir el reparto de recursos donde unos salen más favorecidos que otros y en el caso de Bermeo el tema es inequitativo, razón por la que hay recurrentes reclamos porque sin duda, añadió la funcionaria, las políticas trazadas para la adjudicación de dinero son obsoletas.

País Vasco ha querido independizarse de España a través de la historia por lo cual el mundo vio distintas épocas y vigores en donde el anhelo era salir del engranaje español. De todas maneras, fue en las postrimerías del siglo XIX en que brota con mayor fuerza el nacionalismo vasco, impulsor determinante en la corriente separatista.

Muchos se preguntan por qué irrumpe ese nacionalismo y el deseo manifiesto de escindir esa parte de España, es fácil precisar que la unificación legislativa y fiscal española que exacerbó los ánimos de la Asociación Euskara de Navarra y de la misma comunidad Euskalerria que le apuntan a la unión vasco-navarra y la restitución del derecho histórico amparado por el fuero, conllevó a impulsar la deseada división.

 

 

La Alcaldesa apuntó que hay una corriente independentista en País Vasco muy importante y entre ellas el partido que representa la mandataria porque consideran sus dirigentes que son una nación, por lo que se le está buscando forma a un proceso que lleve a la independencia, un anhelo que tiene a los vascos explorando fórmulas para ponerlas sobre la mesa ya que hace parte de uno de los grandes objetivos.

El hecho de que se dé en el corto, mediano o largo plazo, señaló Nadia Nemeh Shomaly, es algo complejo porque la salida no está en manos de País Vasco y aclaró que si fuera competencia vasca desde hacía muchísimos años el asunto se habría solucionado.

 

“Primero la comunidad de Euskal Herría está dentro de un sistema atado a la península Española que tiene unas normas que ahora mismo no contemplan, ese es el primer paso por conjurar y luego se pasaría a la instancia de la Unión Europea, con lo cual se aclararía todo, pero no es una decisión motu proprio o de manera libre y voluntaria porque si así fuese ya habría una patria aparte, legítima y reconocida”, subrayó Nemeh Shomaly.

 

Retomando los temas económicos, la Alcaldesa destacó los grandes avances que ha logrado la cadena de valor pesquera porque cubre desde el pequeño pescador, pasando por las navieras, compañías dedicadas a las conservas hasta los motores, instrumentos o herramientas que demanda un industria consolidada y eficiente que invierte, se optimiza y garantiza sostenibilidad, razón por la cual hace uso de las variadas soluciones, lo que incluye paquetes tecnológicos, embarcaciones y sistemas logísticos.

 

 

El tema de gas invita a la aclaración porque la plataforma Gaviota que se encuentra a ocho kilómetros de Bermeo en el mar Cantábrico no hace parte de la jurisdicción o responsabilidad del ayuntamiento, es una operación de Enagas quien la absorbió luego de pactar con la multinacional Repsol que en su momento decidió utilizar una infraestructura que agotó prematuramente su capacidad de explotación en 1992, después se acondicionó como depósito de gas importado. El almacén que se ubica en el subsuelo marino a una profundidad de entre 2.100 y 2.700 metros es inyectado con el hidrocarburo en verano y luego en invierno se extrae para el consumo de los hogares.


Hay espacio de sobra para el agro

Bermeo muestra una agricultura liviana en una ruralidad prometedora pese a sumar tierras en cantidades reveladoras debido a que toda la atención está puesta en el puerto, la extracción a gran escala se hace en el mar, sin embargo, hay cultivos provenientes de otros lugares del País Vasco, verbigracia, verduras como también carnes y derivados lácteos por la juiciosa cría de animales como vacas, cabras y cerdos que abastecen alimentos a la grata villa.

País Vasco tiene una agricultura que mezcla lo tradicional con la modernidad, es una región con agricultores responsables, amigos del medio ambiente y muy tendientes a la diversificación de siembras. La labranza prospera en Vizcaya y toda la región por la cantidad estimable de chubascos que moja e hidrata las montañas que ofrecen un fastuoso paisaje de donde manan alimentos básicos que potencian la agricultura de subsistencia en unos terrenos húmedos, pero igual la parte peninsular es excelente para la producción lechera.

Acudiendo a un pastoreo tradicional, hay en la región muy buenos ganados, en País Vasco a las vacas se les hace mejoramiento genético, asimismo existen hatos de cabras, ovejas y granjas especializadas en cerdo, todas estas especies estrictamente cuidadas y optimizadas genéticamente para aumentar calidad, inocuidad y rendimientos. Una cría que no puede estar ausente es la de caballos, allí en País Vasco hay hermosos ejemplares y unos establos en donde el oro relincha.

 

 

En esa zona de especial belleza se cultivan cereales como trigo, cebada, maíz y avena, como se anotó crece la siembra de hortalizas y patatas. Las frutas también están a la orden del día ya que hay plantaciones de frutas, puesto que se recolectan manzanas y peras, las judías hacen parte del sembradío en leguminosas. Hay unas obtenciones de exigente calidad como pasa con el pimiento de Gernika, el tomate de País Vasco, así como las alubias y guindillas de Ibarra, alimentos con sello Eusko Label debido a sus elevadas características y atributos. Toda esta actividad en el sector primario Vasco lleva suministro a Bermeo.

Un buen dato es que en la población no hay fuga de jóvenes porque cuentan con educación y todos los servicios, la situación por lo general se da, explicó la alcaldesa, en condados en donde no hay bienes públicos, atención básica o acceso a la enseñanza.


Vivienda, el problema está en el cómo

En vivienda nueva el problema radica en que en País Vasco hay algunas dificultades que se pueden resumir en exigencias y múltiples realidades en un mundo en donde la empleabilidad es compleja, toda vez que la mano de obra no calificada o la que viene de educación técnica o superior compite con migrantes o con la estrechez económica de las fábricas, igual con la misma economía y su modelo que parece estar cambiando por las medidas unilaterales de Estados Unidos en materia de comercio y aranceles.

Hay serias dificultades para acceder a la vivienda, partiendo que no se trata de un problema estructural o de carencia de suelos disponibles para edificar, los alquileres por ejemplo han caído porque cada vez hay menos cuartos o sitios para arrendar, ahora bien, detalló la funcionaria, para comprar una casa nueva hay todo tipo de exigencias como tener trabajo estable, un contrato laboral y otros ingresos para tener derecho a una hipoteca. El problema, dilucidó Nemeh Shomaly no es que haya o no vivienda, el asunto pasa por qué se debe conseguir para poder hacerse con una solución habitacional.

 

 

 

“Hemos notado en los últimos años y por efecto del turismo que muchas de las viviendas se están convirtiendo en opciones de hospedaje, con lo cual se reduce el espacio para el alquiler y eso dice por qué han subido tanto los valores en los arriendos. En los últimos cuatro o cinco periodos el canon de arrendamiento ha repuntado en una media de 250 euros adicionales al mes, eso es lo que pudimos ver”, acentuó la alcaldesa.

 

Reveló que las viviendas de compra venta siguen escalando en precio salvo las del casco viejo que han mostrado un bajonazo y una marcada depreciación.

En opinión de la alcaldesa de Bermeo la migración nunca ha sido un problema para España porque el país necesita gente para diversos trabajos, una teoría que respalda el Banco de España, pues hay una proyección para 2050 en donde se necesitan mayores nacimientos o el arribo de personas del extranjero para sostener el sistema de pensiones, pero también la economía y la productividad, igual otros oficios. Concluyó que no es real ese discurso que apunta a culpar a los migrantes de quitarles el trabajo a los españoles porque ocupación hay y se necesita quien labore, a futuro, expuso, faltará mano de obra en cantidad, ahora el inconveniente es la cantidad de trabas que están poniendo en el territorio para facilitar el ingreso a esa nueva y necesaria masa laboral.

Bermeo, tierra bella, de grandes paisajes y arroyos, épica región de cazadores de ballenas entre los siglos XI y XV, sigue adelante, con una industria vanguardista y potente que le genera empleo, ingreso y calidad de vida a muchas personas. Hoy al caminar por sus fantásticas calles atiborradas de historia vamos escuchando parte de un pasado que recibió favores, caídas y laureles.

 

 

No todo fue ventura en esta siempre floreciente villa. Una serie de incendios fueron borrando la memoria histórica y documentos de gran importancia, como si fuera poco en el siglo XV los conflictos desatados por los facciosos vizcaínos le fueron dando otro rumbo al municipio en vista que la población raizal empezó a salir en una cantidad considerable y la cereza del pastel la puso la fundación de Bilbao, villa erigida en el año 1300 que aportó de gran forma en la declinación de Bermeo, un ocaso inesperado que apareció como parte de una terapia porque de su adversidad aprendió el poblado y posteriormente se rehízo como el ave fénix que también fue víctima de las amenazantes brasas, consecuencia de candelas intimidantes, resultado de factores mixtos que generaron riesgo para los espantados habitantes, algunos dicen que aportó la naturaleza, pero igual la irresponsabilidad de algunos parroquianos. Lo cierto es que esa llamarada inicial debido a los fuertes vientos se propagó rápidamente por las casas de madera del antiguo casco hasta afianzarse como una gran tragedia que dejó grandes pérdidas y secuelas, un final casi que declarado, pero superado finalmente por la resiliencia y el ímpetu de sus gentes.

Durante el siglo XVI la aguantadora y bizarra villa siguió sacando provecho del prestigio y prueba de ello es que en abril de 1527 fueron revalidadas las Ordenanzas de la Cofradía de Pescadores, el rey Carlos I confirmó las dispensas, una serie de favores que tuvieron la impronta también del Vaticano.

En el siglo XVI la hermosa jurisdicción mostró admirables indicadores de progreso como consecuencia de la actividad pesquera y el fluido comercio, no en vano el pueblo fue propietario de la más grande y óptima flota pesquera de toda la península Ibérica, en esos tiempos los barcos mercantes contendían época tras época con Bilbao y su dinámico puerto.

En el siglo XVIII Bermeo entra en un marcado auge por el crecimiento de la pesca a gran escala que conllevó al desarrollo de una infraestructura de mayor calado así como a nuevas soluciones logísticas, fue así como se hicieron inversiones en muelles, edificaciones, calles, canalización de arroyos, rompeolas, malecones y otras obras, es por ello que creció la población y el urbanismo en un lugar que disparó la apertura de talleres para salar el pescado capturado, también aparecieron otras labores porteñas como la fabricación de naves que utilizó mano de obra artesanal, especializada y confiable.

 

 

Todo el furor de la industria pesquera se dio en el siglo XX en donde Bermeo decidió apostar por sólidas y cuantiosas inversiones en tecnología, una tendencia que no para porque hoy el municipio sigue con una reputación elevada y con una flota de grandes proporciones, toda una estructura productiva que captura y añade valor, un legado que de la mejor manera se tomó en el siglo XXI.

Nada qué pensar, Bermeo, un embeleso turístico y un sitio amable que debe incluirse en la lista de viajes.

Preproducción y producción de Edna Camacho Feria para Diariolaeconomia.com, enviada especial a Bilbao, España.

Visto 4186 veces